01 noviembre 2015

091 PRESENTACIÓN GIRA “MANIOBRA DE RESURRECCIÓN” 2016

Ceronoventayuno reeditarán todos sus discos a lo largo de 2016 y arrancarán la gira ‘Maniobra de resurrección’ en enero en el Actual Festival de Logroño.


En la rueda de prensa que tuvo lugar en el BIME Market de Bilbao, los miembros de 091 –José Antonio García, José Ignacio Lapido, Tacho González, Jacinto Ríos y Víctor Lapido– presentaron a los medios la gira de regreso y también anunciaron la reedición de toda su discografía.

29 octubre 2015

091 – MANIOBRA DE RESURRECCIÓN #VUELVENLOSCERO

Bastaría con recordar la letra del famoso tango de Gardel para explicar nuestra vuelta: “Yo adivino el parpadeo / de las luces que a lo lejos / van marcando mi retorno / Son las mismas que alumbraron / con sus pálidos reflejos / hondas horas de dolor / Y aunque no quise el regreso / siempre se vuelve al primer amor…. / …. Sentir que es un soplo la vida / que veinte años no es nada…”

Pero no es del todo cierto; veinte años dan para mucho: para negar el regreso de la banda, para replanteárnoslo y, finalmente, para decidir que era el momento justo de decir “¡Eh, chicos y chicas radiantes de felicidad, aquí venimos de vuelta los que dijimos que no volveríamos!”


La memoria es selectiva y tiende a idealizar el recuerdo de los buenos momentos. Los malos se difuminan, se borran o se rodean de cierto halo de heroísmo. Quizá esa inconsciencia nos haya ayudado a tomar la decisión. O quizá ya inundaron el aire de la noche los amantes con sus besos, quién sabe. Lo que sí es cierto es que siempre nos gustó la canción en la que Elvis cantaba: “Si estás buscando problemas has venido al sitio adecuado”. Se ve que no tuvimos suficiente con todas las vicisitudes que atravesó la banda durante los catorce años que estuvimos en activo, teníamos que enfrentarnos a un reto aún más complicado: resucitar. Qué fácil es decirlo. Qué difícil ha sido hacerlo.

Desde el minuto uno después de dar el último acorde en el Anfiteatro de Maracena en 1996 cargamos con esa inmaterial pero pesada cruz de ser considerados como grupo maldito, como banda de culto… bendito sea Dios. Encendieron velas en nuestra memoria y escribieron elogiosos epitafios que desde nuestra tumba agradecimos educadamente. Ahora, a punto de cumplirse el vigésimo aniversario de aquel concierto, hemos considerado oportuno volver al mundo de los vivos, aunque sea de manera temporal, para poner una inesperada coda a nuestra carrera.


Pero no nos enredemos, las resurrecciones no se explican, en las resurrecciones se cree. Y creedlo: 2016 será el año en el que enchufaremos nuestras viejas guitarras para tocar nuestras viejas canciones. Ya sabéis que la energía no se destruye sólo se transforma, y en nuestro caso estamos convencidos de que el entusiasmo que vamos a poner en la empresa se verá aumentado exponencialmente con vuestra presencia activa en los conciertos, a mayor gloria de la retroalimentación. Partimos de una premisa, que el paso del tiempo ha sido benévolo con esas melodías y esas letras y que las podemos volver a tocar con orgullo no exento de satisfacción. Al final todo se reducirá a eso: cinco tíos encima de un escenario rodeados de luces y altavoces tocando rock con la máxima intensidad posible. Más viejos, más sabios… todo lo que queráis, pero dejándonos la piel en ello.


Esta gira es probablemente la carta que el destino guardaba en la manga. Todo lo que ha venido después. Y vamos a estar preparados.

Gracias por estar ahí durante tanto tiempo esperando el milagro.

Nos vemos pronto.

Fdo.: José Ignacio Lapido, Tacho González. J. Antonio García, Jacinto Ríos y Víctor Lapido.


Fuente: Comunicado Oficial 091

07 septiembre 2015

¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.

Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.


Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo.

El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.

El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado  de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo).

El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.


Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas.

14 junio 2015

JULIO CÉSAR (BIOGRAFÍA)

(Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.


Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó: cuestor (69), edil (65), gran pontífice (63), pretor (62) y propretor de la Hispania Ulterior (61-60).

De regreso a Roma, Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el Senado (60).

Al año siguiente, César fue elegido cónsul (59); y las medidas que adoptó vinieron a acrecentar su popularidad: repartió lotes de tierra entre veteranos y parados, aumentó los controles sobre los gobernadores provinciales y dio publicidad a las discusiones del Senado. Pero la ambición política de César iba más allá y, buscando la base para obtener un poder personal absoluto, se hizo conceder por cinco años -del 58 al 51- el control de varias provincias (Galia Cisalpina, Narbonense e Iliria).

El triunvirato fue fortalecido por el Convenio de Luca (56), que aseguraba ventajas para cada uno de sus componentes; pero respondía a un equilibrio inestable, que habría de evolucionar hacia la concentración del poder en una sola mano. Craso murió durante una expedición contra los partos (53) y la rivalidad entre César y Pompeyo no encontró freno una vez muerta Julia, la hija de aquél casada con éste (54).

Entretanto, César se había lanzado a la conquista del resto de las Galias, que no sólo completó, sino que aseguró lanzando dos expediciones a Britania y otras dos a Germania, cruzando el Rin. Con ello llegó a dominar un vasto territorio, que aportaba a Roma una obra comparable a la de Pompeyo en Oriente.


El prestigio y el poder alcanzado por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios (52). Conminado por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.

Tras pasar el río Rubicón -que marcaba el límite de su jurisdicción-, César inició una guerra civil de tres años (49-46) en la que resultó victorioso: conquistó primero Roma e Italia; luego invadió Hispania; y finalmente se dirigió a Oriente, en donde se había refugiado Pompeyo. Persiguiendo a éste, llegó a Egipto, en donde aprovechó para intervenir en una disputa sucesoria de la familia faraónica, tomando partido en favor de Cleopatra («Guerra Alejandrina», 48-47).

Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela (47), que definió con su famosa sentencia veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»); luego derrotó a los últimos pompeyistas que resistían en África (batalla de Tapso, 46) y a los propios hijos de Pompeyo en Hispania (batalla de Munda, cerca de Córdoba, 45). Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria.

Una vez dueño de la situación, César acumuló cargos y honores que fortalecieran su poder personal: cónsul por diez años, prefecto de las costumbres, jefe supremo del ejército, pontífice máximo (sumo sacerdote), dictador perpetuo y emperador con derecho de transmisión hereditaria, si bien rechazó la diadema real que le ofreció Marco Antonio. El Senado fue reducido a un mero consejo del príncipe. Estableció así una dictadura militar disimulada por la apariencia de acumulación de magistraturas civiles.


Julio César murió asesinado en una conjura dirigida por Casio y Bruto, que le impidió completar sus reformas; no obstante, dejó terminadas algunas, como el cambio del calendario (que se mantuvo hasta el siglo XVI), una nueva ley municipal que concedía mayor autonomía a las ciudades o el reasentamiento como agricultores de las masas italianas proletarizadas; todo apuntaba a transformar Roma de la ciudad-estado que había sido en cabeza de un imperio que abarcara la práctica totalidad del mundo conocido, al tiempo que se transformaba su vieja constitución oligárquica por una monarquía autoritaria de tintes populistas; dicha obra sería completada por su sobrino-nieto y sucesor, Octavio Augusto.


10 octubre 2014

EXCALIBUR “VÍCTIMA” DEL ÉBOLA

Imagen de Excalibur, el perro de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería contagiada de Ébola que ha conmocionado y dividido a la sociedad española al haber sido sacrificado para evitar una posible transmisión de la enfermedad a los humanos.


19 septiembre 2014

MONTAJE FOTOGRÁFICO

Maravilloso montaje fotográfico de V.E.G.L. realizado por la Srta. Casado Benavides.


¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

25 agosto 2014

UN “SELFIE” MUY MONO

Polémica por los derechos de autor de una foto que un macaco se hizo a sí mismo y que ha causado sensación


El archivo de imágenes Wikimedia Commons se niega a borrar la fotografía de un macaco sonriente alegando que el autor de la imagen es el propio primate. La fotografía, que se ha difundido de forma viral por las redes sociales en todo el mundo, ha hecho recapacitar al dueño de la cámara, que ahora reclama los derechos del simiesco 'selfie' ante el juez.

El reportero gráfico David Slater viajó a Indonesia en el 2011 con motivo de capturar imágenes de primates en un parque nacional. Slater explicó en una entrevista para el diario británico The Telegraph, que los macacos "no eran agresivos" sino que "estaban más interesados en los artilugios que llevaba cargando".


"Uno de los macacos recogió la cámara y acertó a pulsar el botón. Atraído por el sonido del obturador, el macaco siguió tomando instantáneas", añadió Slater. Después, el fotógrafo subió una de esas fotografías a actualmente la autoría pertenece como autorretrato al simio que disparó la cámara, figurando Slater como el editor de la misma en Wikimedia.

Tres años después, Slater ha tomado la decisión de iniciar una batalla legal contra Wikimedia al considerar que los derechos de autor le pertenecen como profesional: "De cada 100.000 imágenes que tomo, sólo una me hace ganar dinero", declaró Slater a la prensa británica.


El grupo de macacos que Slater fotografió formaba parte de un estudio investigación realizado por científicos holandeses y con sede en la región. "Al principio hubo una gran cantidad de muecas mostrando sus dientes, probablemente era la primera vez en su vida que se habían visto en un reflejo".

21 agosto 2014

NERÓN (OCTUBRE 2.010 - AGOSTO 2.014)

Aprovecho la ocasión para rendir homenaje al bueno de Nerón, el cual, nos acompañó desde noviembre del año 2.010, con motivo del segundo cumpleaños de mi hija, hasta el 20 de noviembre de 2.014, fecha en la que lamentablemente nos abandonó.

Fueron casi 4 años los que disfrutamos de su grata compañía.

Quisiera rendirle un pequeño homenaje fotográfico en plenitud de facultades, pues así tiene que ser recordado el Emperador de la casa.

1) NERÓN:

Primer plano del “bueno” de NERÓN, el cual, acostumbra a realizar excesos alimenticios a diario.


¡ES UNA LIMA!.


2) NERÓN:

Fotografía de Nerón el pasado 30 de noviembre de 2.010.


¡UN SINVERGÜENZA!.

3) NERÓN (6-ENERO-2.011):

Foto del NOBLE NERÓN el pasado 6 de ENERO de 2.011, después de dos meses haciéndonos compañía en casa.


¡HA PERDIDO SUS GALONES DE MANDO!.

4) NERÓN (01-ABRIL-2.011):

El noble NERÓN, cada día más bueno y más rellenito.


¡GORDETE!.


¡¡¡HASTA SIEMPRE GORDITO!!!

14 agosto 2014

VIRUS DEL ÉBOLA

El Ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

La prevalencia del Ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.

Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.


Cronología del Ébola y brote actual en África

Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.

En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.


¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secreciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.

La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.


De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.